Plan de Estudios

 

A lo largo del curso filmarás hasta 4 cortometrajes en cine digital y un corto en 16 mm o 35 mm escritos y dirigidos por ti.

También escribirás y filmarás un documental.
Cada alumno en su estancia participa en alrededor de 30 proyectos fílmicos, incluyendo largo, corto, documental, videoclip, videoarte, entre otros. Además, tendrás acceso a la bolsa de trabajo internacional de INDIe, donde participas en producciones como un profesional en distintas áreas. Tiene una duración de 6 cuatrimestres.

 
 

Eadweard-Muybridge-Nude Descending a Staircase, 1887.T636545850731471389.jpg

Historia del Cine I: Orígenes y Primeros Movimientos Cinematográficos

Esta asignatura ofrece un recorrido por los orígenes del cine y su evolución durante los primeros años, explorando cómo surgió como medio artístico y cultural. Los estudiantes analizarán el desarrollo tecnológico, los primeros géneros y los movimientos cinematográficos iniciales que sentaron las bases de la narrativa audiovisual. Además, se estudian los grandes hitos y obras clave que marcaron el camino hacia el cine como lo conocemos hoy, proporcionando un marco de referencia para entender su impacto histórico y cultural.

3a4c0cdd-847b-4378-b7d6-4efddfb52d4d-e1483027603220.jpg

Guion I: Introducción a la Escritura Cinematográfica

El guion es la materia prima y la columna vertebral del cine, ya que en él se define la base narrativa y visual de toda producción. Esta asignatura introduce a los estudiantes al arte de contar historias mediante el lenguaje cinematográfico. Se enfoca en la estructura narrativa, el desarrollo de personajes, el diseño de diálogos y la creación de conflictos dramáticos. Además, enseña el uso correcto del formato estándar de guion y cómo convertir ideas en narrativas visuales claras y emocionantes.


PEDRO+I.jpg

Cine Mexicano

Había una vez un lugar donde se producían más de 100 películas al año, donde actuaban estrellas de cine que atraían multitudes, donde nombres como: María Félix, Dolores del rio, Emilio “El Indio” Fernández, Pedro Infante, Jorge Negrete, Joaquín Pardavé, Sara García, Mario Moreno “Cantinflas” entre muchos otros. Acaparaban las primeras planas de los periódicos, donde directores como: Ismael Rodríguez, Fernando de Fuentes, Juan Bustillo Oro, (Luis Buñuel), Roberto Gavaldón, eran sinónimo de calidad, donde el fotógrafo Gabriel Figueroa desarrolló su enorme talento.Ese lugar es México, donde el cine llegó tan sólo unos meses después de su nacimiento oficial, el 6 de agosto de 1896, El presidente Porfirio Díaz, recibía en el castillo de Chapultepec a dos enviados de los hermanos Lumiére con el cinematógrafo. Como cineasta mexicano conocerás y apreciaras el cine que nos dio fama internacional desde los principios hasta nuestros días.

ROMEO Y JULIETA.jpg

Géneros Dramáticos

La palabra dramático proviene de “ drama ”; que corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado  dramaturgo  concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un  conflicto humano. Desde los orígenes del cine de ficción la teoría dramática ha proporcionado a los géneros cinematográficos y a la televisión todos sus elementos esenciales, adaptándolos a sus circunstancias y requerimientos visuales, pero siempre respetando las constantes de cada categoría,

MELODRAMA

COMEDIA

TRAGEDIA

TRAGICOMEDIA

aún en aquellos que sean híbridos. Con estas bases, el estudio de cada uno de los géneros Y SUBGENEROS cinematográficos será más sencillo y funcional: Gángster, Western, Musical, Cine cómico, De aventuras, De época, Fantástico,  Horror, Ciencia ficción, Thriller o suspenso,Terror, horror ,Acción, Bélico, Road movie, de naufragios, y la aportación mexicana con el cine de luchadores.


SEMIOTICA.jpg

Semiótica

Esta materia aborda la interpretación y producción de sentido que se genera a partir del signo, un lenguaje es supuesto como tal si otorga significado a objetos o textos, expresa sentimientos o ideas y comunica información. El audiovisual aparece plenamente, pues, como un lenguaje, ya que significa, expresa y comunica, aunque diverge notablemente de otros lenguajes establecidos como la lengua.

Siguiendo los planteamientos de Casetti y Di Chio, existen tres áreas de estudio principales en el seno del lenguaje audiovisual:

  • Las materias de la expresión o significantes: son los materiales sensibles con los que se aborda la expresión del lenguaje audiovisual y se dividen en significantes visuales, tanto imágenes en movimiento como signos escritos; y significantes sonoros, que se refieren al oído y, por tanto, a las voces, los ruidos y la música.

  • La tipología de signos: un signo se define por la relación entre significante, significado y referente. El cine posee los tres tipos de signos establecidos por Pierce en 1931, índices, iconos y símbolos; por ejemplo, las imágenes son iconos, mientras que la música y las palabras son símbolos y los ruidos son índices.

  • Los códigos: un código es un sistema de comportamientos acordados en una comunidad dada. El lenguaje audiovisual se presenta como una articulación artificiosa de imágenes y sonidos basada en la convención, cuyas unidades significativas mínimas no tienen significado totalmente estable y universal. El cine no posee un código unívoco, no tiene reglas fijas y cerradas como ocurre en los lenguajes naturales, un significante no remite inequívocamente a un significado, sino que a menudo lo “no dicho” implica mucho más que lo dicho. Estas particularidades lo desligan de los lenguajes tradicionales, caracterizados por la sistematicidad que permite la aparición de reglas estrictas y compartidas, ya que la creación audiovisual está siempre abierta a nuevas aportaciones y se transgreden continuamente las escasas normas y principios que existen.

0e895908cb733ef3d1d5b7e0532f5226.jpg

Laboratorio de Fotografía: Fundamentos, Origen y Procesos Fotoquímicos

La fotografía es la base visual del cine, esencial para construir su narrativa y estética. Esta asignatura explora el origen de la imagen y su evolución, incluyendo los procesos fotoquímicos fundamentales, como el revelado y positivado. Los estudiantes aprenderán en laboratorio las técnicas tradicionales de fotografía, combinadas con las bases narrativas necesarias para crear imágenes que cuenten historias.


TARKOVSKY.jpg

Dirección I: Introducción a la Dirección Cinematográfica

En esta asignatura, los estudiantes se sumergen en el papel del director como el visionario detrás de una producción cinematográfica. Se aborda el proceso de planificación y diseño de escenas, la dirección de actores y la toma de decisiones creativas durante el rodaje. Además, se analizan técnicas de puesta en escena, construcción narrativa y comunicación efectiva con los equipos técnicos y creativos para llevar la visión del guion a la pantalla.


IsmaelRodriguezPedroInfante.jpg

Dirección de Actores

Los mejores actores hacen su trabajo de tal manera que parece algo fácil, sin esfuerzo. su técnica es invisible. Es como si se convirtieran en el personaje. No aparentan que hayan ensayado, parece incluso que hablan con sus propias palabras, como si fuera todo una improvisación. El actor tiene que rendirse completamente a sus sentimientos, impulsos y simples decisiones sin saber si están funcionando o no. Por eso un actor no puede evaluar su propia actuación. Esa es la tarea del directorAquellos que temen a la intimidad y la confrontación probablemente no debería hacerse directores. Para los buenos actores, el peor pecado que puede cometer un director es estar satisfecho con menos de lo mejor que pueden ofrecer. La dirección que necesita un actor tiene que ser clara, breve y realizable, no quieren recibir una dirección vaga y confusa. lo que necesitan es libertad y permiso para explorar las ideas e implicaciones de la dirección que reciben y apropiarse de esas ideas. Lo que el actor quiere es, crecer y aprender. La más grande alabanza que un actor puede hacer a un director es decir “Aprendí mucho trabajando con él” o “Me ha hecho hacer cosas que no sabía que podía hacer.”

“Woody Allen deja a los actores a su aire, siempre busca la distensión, el relajamiento. Yo intento hacer lo mismo. No me gusta mucho que me den demasiadas directrices pues me impide que piense o que sienta. Si alguien me habla mucho me pongo nerviosa.” – Diane Keaton

introPic148.jpg

Diseño de Producción

El nombre Diseñador de Producción aparece por primera vez como un reconocimiento de los premios de la academia (Oscares), al director artístico William Cameron Menzies,  en el film de Víctor FlemingLo que el viento se llevó (1939). Este reconocimiento se da, entre otras, por dos razones fundamentales: una de ellas es que, para la época, el director artístico se encargaba específicamente de la propuesta espacial, enfocando su trabajo en la escenografía y la ambientación; pensando los espacios en función de los personajes pero no pensando la estética como un todo sino como elementos aislados, Menzies buscó controlar todos los aspectos estéticos, no solo los espaciales. Supo cómo usar el color para darle unidad al film pero también para aportar dramatismo a la historia. No en vano tiene además, en ésta película, el cargo de director de segunda unidad. Su trabajo minucioso, fotograma por fotograma constituye por tanto, un aporte revolucionario para la época.

En épocas posteriores, el término Diseñador de Producción se haría cada vez más frecuente, no ya como un reconocimiento de la academia sino como un cargo más en el proceso cinematográfico al encargado de la estética global del film.

Es necesario aclarar que el término Diseñador de Producción no solo  fue utilizado en primera instancia en Norteamérica, sino que se ha conservado hasta nuestros días. Pasa distinto en Europa, donde este término ha sido poco común hasta hace pocos años, las producciones fueron bastante  influenciadas por el Neorrealismo Italiano y la Nouvelle Vague, para las cuales el arte de una película solo tenía relevancia en función del realismo de la historia: prefiriendo en su mayoría las locaciones naturales que las construidas en estudio.


luna melies.jpeg

Historia del Cine I: Orígenes y Primeros Movimientos Cinematográficos

Esta asignatura ofrece un recorrido por los orígenes del cine y su evolución durante los primeros años, explorando cómo surgió como medio artístico y cultural. Los estudiantes analizarán el desarrollo tecnológico, los primeros géneros y los movimientos cinematográficos iniciales que sentaron las bases de la narrativa audiovisual. Además, se estudian los grandes hitos y obras clave que marcaron el camino hacia el cine como lo conocemos hoy, proporcionando un marco de referencia para entender su impacto histórico y cultural.

indiepic16.jpg

Sonido I

Todavía no se llamaba Cine y ya era sonoro, eran finales de 1894 cuando el inventor del kinetoscopio W.K.L. Dickson, hizo el experimento de sincronizar el sonido con la imagen, desde esa época se buscaba conjuntar ambos medios, el sonido en el cine se graba de forma independiente con diversos aparatos: (micrófonos, grabadoras, emisores, receptores, etc.)

El adecuado manejo y registro de los sonidos en el cine es primordial para el resultado final del producto, no en vano conocido como AUDIOVISUAL

El conjunto de todos los sonidos, voces, sonidos ambientales, efectos sonoros, y la música son los elementos de esta materia.


classIndie_002.jpg

Producción de Carpeta: Preparación de Proyecto para Filmación

En esta asignatura, los estudiantes elaboran una carpeta de producción detallada para su propio proyecto cinematográfico. Este documento incluye elementos como desglose de guion, presupuesto, cronogramas, plan de rodaje y diseño visual, todos enfocados en organizar y estructurar su proyecto para la etapa de filmación. La carpeta se convierte en una herramienta esencial para garantizar que cada aspecto del proyecto esté preparado y alineado con la visión creativa y técnica.

MENS2.png

Cinefotografía I: Imagen en Movimiento, Técnica Fotográfica y Narrativa Visual

Esta asignatura se enfoca en el desarrollo de la técnica fotográfica aplicada al cine, abordando los principios de la exposición y su impacto en los formatos fílmicos y digitales. Los estudiantes explorarán cómo las decisiones técnicas en la captura de imágenes se integran con la narrativa visual para contar historias de manera efectiva. A través de ejercicios prácticos, se busca que comprendan cómo la técnica y el arte de la cinematografía trabajan juntos para potenciar el lenguaje cinematográfico.


Kuleshov.jpg

Teoría del Montaje: Análisis del Lenguaje y Construcción Narrativa

El montaje es uno de los pilares fundamentales del cine, ya que define el ritmo, la estructura y el significado de una obra audiovisual. En esta asignatura, los estudiantes profundizan en el análisis teórico del montaje, explorando cómo las decisiones en la edición, duración y transición de los planos moldean la narrativa y potencian el lenguaje cinematográfico. A través de estudios críticos y ejemplos prácticos, se analiza el impacto del montaje en la percepción del espectador y en la cohesión narrativa.

53165066_2089084374460257_510982695975649280_n.jpg

Sonido II: Diseño Avanzado y Narrativa Auditiva

En esta asignatura, los estudiantes profundizan en las técnicas de diseño sonoro para cine, explorando cómo construir paisajes auditivos que complementen la narrativa visual. Se realizan ejercicios prácticos de grabación, edición y mezcla avanzada, incluyendo el uso creativo de efectos sonoros y ambientes. Además, se analiza cómo el diseño de sonido puede influir en la atmósfera, el tono y las emociones que transmite una película.


15025629_1317103548321617_5317057734055972484_o.jpg

Cinefotografía II: Preparación de Cortometraje

En esta asignatura, los estudiantes avanzan en el dominio de las herramientas cinematográficas, incluyendo cámaras, lentes y técnicas específicas de iluminación para proyectos de cortometraje. Se trabaja en la planificación y ejecución de esquemas de iluminación que refuercen la narrativa y la atmósfera visual del proyecto. Además, se perfeccionan habilidades de composición, exposición y movimientos de cámara, enfocándose en la continuidad y el estilo visual necesarios para llevar a cabo un cortometraje al final del cuatrimestre

25659614_1810732162292084_7004504211237921913_n.jpg

Dirección II: Preparación de Proyecto de Ficción I

Esta asignatura está enfocada en el desarrollo integral de un proyecto de ficción desde la perspectiva del director. Los estudiantes trabajan en la planificación avanzada de sus producciones, incluyendo el análisis del guion, la construcción del estilo visual y narrativo, y la organización de los elementos clave para llevar su proyecto del papel a la pantalla. Además, se profundiza en el diseño de escenas, el trabajo colaborativo con actores y la coordinación con los equipos técnicos.



billy-wilder-cineasta-1.jpg

Grandes Director@s: Análisis de Estilos y Lenguajes Cinematográficos

Esta asignatura está dedicada al estudio de los grandes directores de la historia del cine y su influencia en el lenguaje cinematográfico. Los estudiantes analizan la obra de cineastas emblemáticos, explorando sus estilos, técnicas narrativas y visuales, así como el impacto de su visión en la evolución del cine. A través de ejercicios de análisis crítico, los alumnos identifican elementos distintivos que pueden aplicar en su propio trabajo creativo.

MERCAcine.jpg

Mercadotecnia

El cine es… ¿Un arte? ¿Una industria? ¿Un producto?…

El tremendo costo que implica el hacer una película, obliga a buscar una retribución a las personas que invirtieron en él, la distribución, la venta a las diferentes “ventanas” donde una producción puede ser vista por el público, la manera de tener un provecho económico para que el autor o autores puedan seguir haciendo obra, es abordada en esta materia.


15977358_1393905833974721_6058607227570701098_n.jpg

Derecho Autoral

Los derechos de Propiedad intelectual forman parte primordial de el quehacer cinematográfico , desde la escritura del guión hasta la proyección de la película en pantalla, tener conocimiento de estos ayuda a los productores a obtener los fondos necesarios, y permiten ganarse la vida a directores, guionistas, actores y a muchos artistas y técnicos que trabajan detrás de las cámaras. Además, impulsan las innovaciones tecnológicas, que amplían los límites de la creatividad.

“Gracias al contrato con Heineken, que, generó aproximadamente 45 millones de dólares., los productores de la película Skyfall (2010), cubrieron casi un tercio de los gastos de producción. El emplazamiento de productos ha sido una constante en las películas de James Bond, una de las franquicias cinematográficas más taquilleras del mundo desde 1960.”

54256912_2103496013019093_5194522099925909504_n.jpg

Preproducción


Cualquier producción audiovisual, una carpeta de producción, la herramienta indispensable de organización para el rodaje del corto o largometraje y que puede ayudar a conseguir patrocinadores es la carta de presentación del proyecto, La presentación es indispensable, el diseño de la carpeta, la limpieza, la claridad y la calidad son elementos fundamentales cuando se están buscando recursos económicos necesarios para la realización de un producto audiovisual.


SAMSUNG TWD-221.JPG

Post Color: Color Grading y la Visión del Director de Fotografía

En esta asignatura, los estudiantes aprenden técnicas de color grading aplicadas a la postproducción cinematográfica, trabajando en la corrección y gradación de color para reforzar la narrativa visual. Se explora cómo el director de fotografía conceptualiza la paleta cromática y define la atmósfera de la película, asegurando la coherencia estética entre la etapa de rodaje y la postproducción. Usando software como DaVinci Resolve, los alumnos desarrollan habilidades para traducir la visión del director de fotografía en un acabado profesional y visualmente impactante.

3a4c0cdd-847b-4378-b7d6-4efddfb52d4d-e1483027603220.jpg

Argumento: Desarrollo Narrativo para la Escritura de Guion

En esta asignatura, los estudiantes trabajan en la construcción de un argumento sólido que sirva como base para desarrollar un guion cinematográfico en asignaturas posteriores. Se enfocan en estructurar ideas narrativas, definir personajes, conflictos y temáticas clave. A través de ejercicios prácticos y análisis de referentes, se garantiza que el argumento esté listo para evolucionar hacia una narrativa completa y coherente, lista para el siguiente paso en el proceso creativo.


POST.png

Edición I


La esencia del cine es el corte, fueron los teóricos rusos quienes ahondaron en el estudio del poder del corte, después de analizar las películas del norteamericano David Wark Griffith, los estudiosos rusos comenzaron a comprender ese poder, personajes como Lev Kuleschov, Vsevolod pudovkin, y Sergei Mijailovich Eisenstein. Definieron los cimientos de la dirección cinematográfica y el lenguaje audiovisual moderno.

INDIe Instagram-147.jpg

Cinefotografía III: Iluminación, Cine Digital y Propuestas Fotográficas Avanzadas

Esta asignatura se enfoca en el perfeccionamiento de técnicas de iluminación y su integración en narrativas cinematográficas complejas. Los estudiantes aprenden los fundamentos avanzados de cine digital, incluyendo el manejo de codecs, formatos y flujos de trabajo en postproducción de imagen. Además, se trabajan propuestas fotográficas personalizadas para proyectos específicos, utilizando tecnologías periféricas de cámara como estabilizadores, grúas y dollies, potenciando la creatividad y la precisión técnica en cada producción.


10399736_1086089961422978_7913723448603047692_n.jpg

Lenguaje Cinematográfico I

El lenguaje cinematográfico es el medio a través del cual una historia es contada y comprendida. De la misma manera en que un escritor utiliza las palabras para contar su historia, el director de una película utiliza el lenguaje cinematográfico para contar la suya.

Este lenguaje se compone de diversos elementos que, al unirse en un film, conforman un todo comprensible para la audiencia. Los elementos que componen el lenguaje cinematográfico son el espacio, el ritmo, el movimiento, el sonido, el montaje, la iluminación, el tono y el color. Cada uno de estos elementos aportará un matiz  expresivo a la película, y la suma de estos matices es la que “explicará” el argumento del film.

TALLER AMC-4.jpg

Dirección IV: Ejercicios Avanzados de Dirección Cinematográfica

En esta asignatura, los estudiantes perfeccionan su visión como directores a través de ejercicios especializados de dirección cinematográfica. Se realizan prácticas de dirección de escenas complejas, incluyendo el diseño y ejecución de planos secuencia, y ejercicios avanzados enfocados en la narrativa visual y el trabajo con actores. El taller enfatiza la toma de decisiones creativas y la capacidad de liderar un proyecto con precisión técnica y artística.


director-de-cine-Sergei-Eisenstein.jpg

Teoría del Montaje II


En la Rusia de aquellos años, se importaban en su mayoría películas de los Estados Unidos, Inglaterra y principalmente Alemania. Era común además, censurar o más bien dicho, remontar secuencias enteras en algunas de ellas. En 1924 Eisenstein se encarga de remontar Dr. Mabuse: el jugador (1922), del director alemán Fritz Lang. Se podría presumir que esta experiencia lo llevó a desarrollar aún más su teoría sobre el montaje de atracciones, esta vez aplicado al cine. Poco después publicó el texto Montage der Filmattraktionen , y en julio comenzaría a filmar su primer largometraje, La huelga (1924). En esta película es posible reconocer de manera práctica algunos de sus postulados teóricos sobre el montaje de atracciones, pero no sería hasta el año siguiente, con la realización de El acorazado Potemkin (1925), cuando el director ruso lograría una coherencia perfecta entre sus escritos y la materialización de estos en el celuloide.

sheet_music.jpg

Música y Cine: Narrativa Musical y Diseño Sonoro

En esta asignatura, los estudiantes analizan cómo la música y el diseño sonoro potencian la narrativa cinematográfica, trabajando en la selección, composición y diseño de bandas sonoras. Se estudian elementos como leitmotivs, música diegética y no diegética, y su impacto en las emociones del espectador. Además, se exploran herramientas y estrategias para la planificación musical en las diferentes etapas de un proyecto, con ejercicios prácticos que integran música y cine de forma efectiva.


POST.png
43085179_10212837701921854_279404338617516032_o.jpg

Post & VFX

Los efectos visuales son recursos para amplificar la imaginación del espectador. Nacieron simultaneamente con el cine y han evolucionado de la mano.

En este curso aprenderemos el nombre de cada ilusión, como emplearlas a favor de la narrativa y también la historia de sus orígenes, su evolución y a los grandes artistas que han contribuido en su desarrollo.

Alguna vez has visto una toma y te has preguntado: ¿Cómo hicieron eso? Aquí encontrarás la respuesta mientras recreamos las grandes escenas del cine efectista.

Largometraje I

En este cuatrimestre convertirás el argumento que escribiste anteriormente para convertirlo en un texto en formato profesional de guión en su primer tratamiento.


DSC07118-4.jpg
SAMSUNG TWD-145.JPG

Taller de Escenografía y Construcción

En esta asignatura, los estudiantes trabajan directamente en el taller de escenografía de la escuela para diseñar y construir espacios escénicos que respondan a las necesidades narrativas y estéticas de sus proyectos. Aprenden a seleccionar materiales, aplicar técnicas de construcción y resolver problemas prácticos relacionados con la creación de sets funcionales y narrativos. Este Taller fomenta la habilidad de planificar y ejecutar diseños que se integren de manera efectiva con la dirección de arte del proyecto.

Guion de Largometraje: Escritura para Producción y Presentación

En esta asignatura, los estudiantes transforman sus argumentos en guiones de largometraje listos para presentarse a convocatorias, estudios y plataformas profesionales. Se trabaja en perfeccionar la narrativa, los diálogos y las subtramas, asegurando que el guion cumpla con los estándares técnicos y artísticos necesarios para la industria cinematográfica. Además, el curso incluye estrategias para preparar el guion como herramienta clave en procesos de producción y pitching, con el objetivo de hacerlo atractivo para posibles productores y estudios.


ipad-2592x2592-wallpaper_01958.jpg
tipos-de-plano-cine.jpg

Diseño Sonoro II: Narrativa Auditiva y Mezcla 5.1 y Estéreo

Esta asignatura se enfoca en el diseño y mezcla de sonido avanzado, con énfasis en sistemas de mezcla 5.1 y estéreo, para crear experiencias auditivas inmersivas. Los estudiantes trabajan en la creación de paisajes sonoros, efectos avanzados y ambientes, explorando cómo estos elementos enriquecen la narrativa cinematográfica. Al final del curso, se realiza la entrega de archivos finales cumpliendo con los estándares de deliveries de la industria, garantizando calidad técnica y profesional para plataformas y distribución en cine.

Lenguaje Cinematográfico II


HIJOS DE TIGRE-9.jpg

Cinefotografía IV

La operación de cámara y el encuadre, la propuesta fotografíca y el diseño visual serán las herramientas de aprendizaje de esta materia, ampliando el espectro de conocimiento del director de fotografía y su posición en la industria.

como_aumentar_creatividad.jpg

Taller de Creatividad

En esta clase serás retado a descubrir en ti mismo facetas y áreas que te ayudarán a concebir diferentes maneras de aproximarte a la creación de proyectos audiovisuales


kodak-74.jpg

Producción II


Todos los caminos llevan a la producción, durante el curso habrás aprendido todos lo relacionado con la producción, es el momento de aplicarlo en la elaboración de la carpeta de largometraje, y de tu tesis, estas carpetas son esenciales para aplicar a los diversos estímulos que existen en el cine mexicano y en el mundo. estas carpetas constituyen una parte de los requisitos para graduarte de INDIe

iwIntro_0148_15073_734449009920410_5897111077386078241_n.jpg

Cinefotografía 35mm


Durante las clases de esta materia conocerás y utilizarás cámaras y película de 35mm. en preparación para filmar los cineminutos de la generación.


kodak-86.jpg
ni_indie015.jpg

Cineminuto 35mm

Durante las clases del taller de creatividad surge la idea para realizar un cineminuto filmado, este ejercicio está diseñado para utilizar junto con tu grupo todas las herramientas y procesos involucrados en la realización de un corto filmado en película kodak de 35mm.

incluyen la visita a labofilms, para seguir de cerca los procesos de la filmación.

La Inteligencia Artificial: Una Realidad que Transforma Todas las Áreas del Conocimiento y la Creación

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una mera especulación futurista para convertirse en una realidad palpable que está impactando de manera significativa todos los ámbitos del conocimiento y la creación. Desde la medicina hasta la ingeniería, desde la literatura hasta la música, la IA está dejando su huella en cada disciplina, reinventando procesos, optimizando resultados y desafiando los límites de la creatividad humana.

En el mundo del cine, la influencia de la inteligencia artificial es innegable. Desde la preproducción hasta la postproducción, la IA está revolucionando la forma en que se conciben, producen y distribuyen las películas. Ya no se trata solo de efectos visuales espectaculares o de asistentes virtuales en el set, sino de algoritmos que pueden predecir el éxito de una película, generar guiones automáticamente o incluso crear música original.

En INDIE, nuestra escuela de cine, reconocemos el potencial transformador de la inteligencia artificial en la industria cinematográfica. Es por eso que nos comprometemos a ofrecer a nuestros alumnos las herramientas necesarias para aprovechar al máximo esta tecnología emergente. Desde cursos especializados en el uso de IA en la producción cinematográfica hasta proyectos de investigación y desarrollo en colaboración con expertos en IA, nos aseguraremos de que nuestros estudiantes estén preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que la IA ofrece en el mundo del cine.

En INDIE, creemos que la inteligencia artificial no es solo una moda pasajera, sino una herramienta poderosa que llegó para quedarse. Estamos comprometidos a liderar el camino en la integración de la IA en la educación cinematográfica, capacitando a la próxima generación de cineastas para que sean innovadores, visionarios y competentes en el uso de esta tecnología que está transformando el panorama cinematográfico mundial.

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA AL CINE.

 

Asesorias de Tesis


Maestros de diversas disciplinas te asesoran y ayudan a afinar y tener listo tu proyecto final, un cortometraje de tesis. Después de aprender en la práctica los principios generales de la cinematografía en todas las áreas, tendrás asesorías de expertos de la industria para crear una carpeta de producción de largometraje y aplicar a distintos estímulos financieros gubernamentales o privados que existen actualmente en nuestro país.


54228886_2113390342029660_479832818596184064_o.jpg

Carpeta de Producción de Largometraje


Esta carpeta lleva los mismos requisitos que te solicitará el IMCINE para aplicar a los diversos mecanismos de producción que maneja.

Screenwriting_Narrative_Arc.jpg

Guión de Largometraje II

El guión de largometraje lo preparaste desde cuarto cuatrimestre haciendo el argumento, en quinto cuatrimestre el primer tratamiento y durante esta clase afinarás y terminarás el mismo.


60004166_2542331052465521_6805508347756806144_n.jpg

Filmación de Tésis

La carpeta de tesis deberá dar paso a la elección de la fecha ideal para la producción de tu tesis. que será acompañada en todos los procesos por tus asesores y compañeros de generación.

ni_cineteca001.jpg

Postproducción de Tésis

La post producción de la Tesis. Se compone de varios pasos que serán supervisados por tus asesores hasta el producto final y su ruta de exhibición por los diferentes espacios y festivales de cine en el mundo.